Volver

Presidente del Banco Central del Uruguay: Para las Fintech Se Necesita un Enfoque Regulatorio Basado en Riesgos

sameAuthor avatar

Escrito y editado por
Ani Salama

11 septiembre 2019 00:00 UTC
Trusted

​​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Alberto Graña, estuvo disertando sobre regulación en Blockchain y Fintech en el marco de Blockchain Summit Uruguay el 5 de septiembre.

El presidente del BCU destacó el carácter positivo del avance tecnológico que a la vez de ser razonable y dinámico, presenta riesgos. Por tanto Graña cree que la mejor manera de regular las empresas de fintech es un “enfoque regulatorio basado en riesgos” pero que permita aprovechar las oportunidades de este nuevo sistema.

Sponsored
Sponsored

En este sentido Graña señaló entre las ventajas de la tecnología, la contribución para derribar barreras de entrada, reducir costos de transacción, ganar en eficiencia, mayor rapidez en los negocios, entre otros.

En lo que respecta a la regulación existente, mencionó que existe una regulación dictada en 2018 por la Superintendencia de Servicios Financiaros del BCU para préstamos conocidos como “peer to peer lending”. Por otro lado indicó que existe un proyecto de ley bajo tratamiento en el Parlamento sobre emprendedurismo y que regula ciertos aspectos del crowdfunding (financiamiento colectivo).

De acuerdo con Graña, es una gran ventaja para el ecosistema tener un regulador que permita un sano desarrollo y destacó que los principios que deben regir la adecuada regulación son la funcionalidad y la proporcionalidad, entre otros.

Billete Digital del BCU

Con respecto al sistema de pagos en Uruguay, Graña señalo que se está trabajando por un sistema de pagos más eficiente y resaltó el proyecto piloto de billete digital desarrollado por el banco central.

El proyecto fue considerado un éxito y según señaló Graña, el billete digital vino para quedarse, aunque entra en competencia con emisores de dinero electrónico y criptomonedas, por tanto deben evaluar como insertarlo en el ecosistema.

Sponsored
Sponsored

En noviembre de 2017 el BCU inició un plan piloto de seis meses para la emisión de billetes digitales del peso uruguayo. El objetivo era el testeo de la tecnología aplicada, sus facilidades de uso, flexibilidad y seguridad de los procesos. Fue la primera experiencia de este tipo por parte de un banco central a nivel mundial.

Si bien no se considera una criptomoneda sino una versión digital del peso uruguayo, el mismo banco central lo aclaró en su momento, fue una movida disruptiva por parte de una entidad monetaria nacional. Sin embargo las similitudes son evidentes: es un billete emitido de manera digital que usa una billetera electrónica.

Los usuarios registrados a lo largo de la implementación del plan piloto alcanzaron los 5536, mientras que los comercios que adhirieron fueron 80 y pertenecen a los más variados rubros. El total de operaciones durante este período fue de 66.572, siendo el giro persona a persona el mecanismo más utilizado, según datos del BCU.

¿Qué opinas de la regulación fintech en Uruguay? ¿Y del piloto de billete digital del BCU, crees que competirá con las criptomonedas? Comparte tu opinión con nosotros.


Imágenes cortesía de Shutterstock, Twitter.

Descargo de Responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.