El Ministerio Público del Distrito Nacional de la República Dominicana presentó la primera acusación formal que se lleva a cabo en el país por un delito relacionado a las criptomonedas. A través de dos empresas piramidales, los siete acusados lograron lavar casi medio millón de dólares que habían estafado a 111 víctimas.
El pasado dos de octubre, a través de la página web de la Procuraduría General de la República Dominicana, se publicó un comunicado explicando que la primera estafa y lavado de criptomonedas del país está en el punto de mira del Ministerio Público del Distrito Nacional.
Sponsored.@Fiscalia_DN deposita primera acusación formal en la región por caso de estafa con monedas virtuales.https://t.co/kc741IU4DC
— Procuraduría General de la República (@ProcuraduriaRD) October 2, 2019
My Trader Coin y Money Free son las dos empresas piramidales que utilizaron los siete timadores para lavar los activos que robaron de sus víctimas.
La mecánica de la estafa
Para llevar a cabo esta operación, los estafadores utilizaban publicidad engañosa para atraer a sus víctimas. El falso negocio giraba en torno a la compra y venta de criptomonedas.
Los estafadores, una vez captaban la atención de sus víctimas, les prometían que sus inversiones se duplicarían. Pero esto nunca llegó a suceder.
A través de una plataforma, los delincuentes creaban ganancias falsas para que las víctimas invirtieran más dinero. Pero cuando querían retirar lo que habían generado, la página web no lo permitía y los estafadores les daban falsos argumentos para convencerlos de que no lo retiraran.
Cuando las víctimas se daban cuenta de que habían sido estafados, las empresas ficticias cambiaban de nombre y seguían adelante con sus estafas.
De esta forma, los siete delincuentes lograron recaudar cerca de medio millón de dólares. Los activos que generaron se lavaban por medio de negocios piramidales.
El Ministerio Público ha clasificado el caso como lavado de dinero, violación a la Ley Monetaria y Financiera, publicidad engañosa, realizar actividades financieras sin tener autorización y estafa mediante diferentes medios de comunicación.
¿Crees que este tipo de estafa se pueden evitar? Comparte tu opinión en la sección de comentarios.
Imágenes cortesía de Twitter y Shutterstock.