Brasil ha emitido un certificado de nacimiento usando la tecnología blockchain, sin hacer uso de un notario o una oficina de registros.
Álvaro de Medeiros Mendonça, nació el 8 de julio en Río de Janeiro, y sus padres fueron invitados a participar en el proyecto desarrollado por la empresa Growth Tech en asociación con IBM, y registrar la llegada de su bebé en la plataforma. El padre declaró que el proceso solo tardo unos minutos.
Si bien este no fue el primer nacimiento registrado en blockchain, si fue la primera vez que el registro se realizó sin necesidad de un notario o un oficial del gobierno.
SponsoredEn 2016, el economista Fernando Ulrich publicó en su blog que había registrado el nacimiento de su hija, Alice, a través de blockchain, sin embargo en ese momento el procedimiento no pudo ser validado. El año pasado, Edson Neto, un entusiasta de blockchain y criptomonedas, documentó el nacimiento de su hija, Maria Julia, en Bahía, pero sí estuvo presente un notario para validar el registro. En el caso de Álvaro, el bebé nacido en Río de Janeiro, la certificación del notario se realizó en un entorno virtual.
Carlos Rischioto, líder técnico de blockchain para IBM Brasil, señaló que el objetivo de este tipo de proyectos es brindar velocidad, eficiencia, transparencia y eliminar pasos, especialmente los burocráticos, en los diferentes procesos ya sean civiles o comerciales. El registro de nacimientos en blockchain todavía está en la fase piloto.
Precisamente esta es una de las bondades de la tecnología de cadena de bloques, que otorga transparencia e inmutabilidad de datos sin necesidad de contar con una entidad “de confianza”.
Rischioto explica que el método de registro del bebé tenía tres etapas. Primero, se requiere que el hospital realice una “declaración de nacimiento vivo”. Luego se crea una identidad digital en la plataforma con datos y fotos validados. Finalmente, la información se envía automáticamente al notario para finalizar el registro, que luego regresa a los padres.
¿Crees que la tecnología blockchain tiene el potencial de reducir la burocracia en los procesos públicos? ¿Crees que otros países avanzaran en esta dirección? Cuéntanos tu opinión a continuación.
Imágenes cortesía de Shutterstock.