El miedo social que ha causado el coronavirus en la población ha permitido que los gobiernos levanten sus posiciones más estatistas. En medio de una cuarentena obligatoria decretada para contener la propagación del virus, los Estados están convirtiéndose en plenipotenciarios de una forma muy acelerada. ¿Servirán de algo nuestras herramientas descentralizadas?
Las ideas más distópicas han ocurrido en medio de esta cuarentena. Con las prohibiciones totales de salir a las calles que estamos viendo en medio Europa y distintos países de América Latina, estamos siendo testigos de medidas que hace mucho tiempo no observábamos en nuestros sistemas democráticos. Hace poco inclusive detuvieron en España a una mujer que había salido a correr, si, solo eso, correr.
SponsoredNo nos gusta
No es lo que queremos
Pero la irresponsabilidad nos daña a todos #QuedateEnCasa pic.twitter.com/OQG2lOO1hJ— Policía Nacional (@policia) March 21, 2020
Esto hubiera pasado hace 4 meses y el revuelo sería de escándalo, la situación estaría en todas las portadas de los medios. Sin embargo, hoy en día este tipo de detenciones son aplaudidas por las masas, y ojo, que lo hacen con una justificación valedera. Hoy existe un miedo a morir real ante un virus del que se conoce poco, pero que contagia mucho. Toda persona que salga de su casa se le ve como un indolente que incumple con las normas que el Estado ha plasmado para protegernos, porque después de todo, el Estado siempre está para eso, para protegernos ¿no?
Brindar poderes plenipotenciarios a los Estados en tiempos de calamidad siempre ha resultado mal. Lo vimos en la historia de los emperadores romanos, en la Alemania Nazi y en un sinfín de casos más. Suspender derechos por amenazas es siempre una formula en la que la gente sale perdiendo, aunque le dicen que ganará.
No confíe, verifique
Cuando Satoshi Nakamoto presentó Bitcoin al público, el mundo vivía una crisis. Era una crisis totalmente diferente y en este caso veíamos un desasosiego económico, sin embargo, los Estados estaban funcionando más o menos igual, avasallaba contra los pequeños.
Sponsored SponsoredLa propuesta descentralizada de la Blockchain y su uso para mantener unas finanzas sin la supervisión del Estado ni de ningún ente centralizado ha sido una propuesta brillante que muchos han querido replicar en otros sectores.
A pesar de que son muy pocas las utilidades concretas que se le ha dado a la tecnología Blockchain fuera de la economía, una periodista china pudo aprovechar las cualidades que brinda el blockchain de Ethereum para saltar la censura estatal de su país.
En medio de todos los bloqueos y censura que ha establecido el gobierno chino, Sarah Zheng, una periodista radicada en China, publicó una entrevista a la doctora Ai Fen, quien labora en el epicentro de la epidemia, Wuhan. Para evitar que su entrevista fuera suspendida de la red por parte de las autoridades chinas, Zheng decidió colgar la entrevista dentro de la Blockchain.
Además de dejar la entrevista en la Blockchain de Ethereum, se utilizaron medidas de encriptación y codificación únicas para hacer que la entrevista no fuera fácilmente detallada por las autoridades chinas.
my WeChat timeline is still going strong with versions of Dr. Ai Fen’s interview, incl this version explaining how it was posted on Ethereum blockchain and another told in QR code excerpts https://t.co/uYFKpCtsgM pic.twitter.com/kP9kf6t5fV
— Sarah Zheng (@_szheng) March 11, 2020
El contenido de la entrevista, del que todavía no se ha podido ver completamente debido al nivel de encriptación que posee, explicaba cómo había sido la experiencia de la Dra. Fen en medio de la crisis pandémica que se ha vivido en China. Las palabras de la Dra. se centraron en detallar como había sido objeto de reprimendas por hablar del coronavirus cuando todavía no había información pública al respecto.
¿Por qué usar Blockchain para informar?
Cómo está claro ya, la crisis nos está empujando a un mayor estatismo en el que vamos entregando poco a poco a los gobiernos el control total. Cuando el control lo tiene una sola de las partes de la dinámica social, el desbalance se hace notorio.
Sponsored SponsoredUn ejemplo claro es lo que sucedió en Venezuela recientemente, en donde un periodista fue visitado por los cuerpos de seguridad del Estado bajo la excusa de que habían llamado para denunciar que él era poseedor del COVID-19.
SponsoredURGENTE | Las FAES acaba de llegar a mi casa a "pedir colaboración" de acompañarlos a su comando porque recibieron llamada anómima diciendo que hay un caso de #COVIDー19.
De no acatar la orden, tendría que llevarnos detenidos.
— Darvinson Rojas Sánchez (@DarvinsonRojas) March 22, 2020
Según el periodista, la situación era inverosímil ya que él no tenía ningún síntoma. Sin embargo, la verdad detrás de su detención era porque estaba publicando vía Twitter información del coronavirus que no era igual a la ofrecida por el Estado.
Viendo este caso, ¿nos parece paranoica la idea de guardar información en una Blockchain para evitar la persecución de los Estados? No parece ahora una idea tan mala..